jueves, 3 de abril de 2008

Y SI DE CULTURA SE TRATA...


El acceso a la cultura no significa la aceptación de un producto cultural acabado, sino la participación activa de la comunidad, en el hecho cultural, la cultura tampoco está separada de la conciencia de la identidad colectiva, se considera ante todo y sobre todo como factor que contribuye al surgimiento de la nacionalidad.
En un término muy amplio, globalizador, la cultura abarca todo lo que una persona obtiene como miembro de una sociedad, los hábitos y aptitudes que adquiere gracias a la tradición o a la experiencia, así como los objetos materiales fabricados por la comunidad.
Las culturas se van formando, desarrollando, de uniones, de relaciones, de superposiciones de valores que se suman unos a otros y que inclusive pueden ser hasta valores opuestos.

Por lo tanto las culturas son siempre el resultado de un mestizaje, de una combinación. Todas las culturas deben estar en un diálogo continuo, en una confrontación con otras culturas para ser una cultura viva.
Para que crezca, se desarrolle, se implante y se enriquezca tiene que estar confrontándose con otras proposiciones, aún cuando estas sean contrarias y hasta agresivas. Hay que confrontarse para poder seguir el desarrollo, en estas confrontaciones a veces surgen escollos que son superados por una de las proposiciones o sirven de gestor de una nueva proposición que trascienda los planteamientos anteriores.
Las culturas no pueden aislarse, pues se volverían obsoletas, sencillamente perecerían.La cultura está en perpetuo movimiento, se transforma, crece, se desarrolla en diferentes direcciones, tiene un movimiento centrífugo, influye en otras culturas y a la vez hay un movimiento centrípedo incorporando otras influencias, esto es inevitable.
La vida es un cambio continuo, pero hay que tratar de hacer cambios que sean constructivos, que satisfagan espiritualmente a las gentes, que sean liberadores, que no anulen la personalidad humana.
La cultura actúa sobre los planos más profundos de la conciencia humana, reforzando los principios éticos indispensables en la sociedad.
La obra humana, por lo tanto, tiene que expresar las complejidades y contradicciones de la sociedad en que se desarrolla quien las hace.

2 comentarios:

  1. Hola, compañera de curso en educ. ar.Termino de sobrevolar tu blog. Me encantó los temas musicales asi como los textos seleccionados. Te felicito por el diseño, sin duda a los pibes les encantará.
    Te sugeriría explicitaras - no sé cómo - la problematización de la cuestión cultural. Es una dimensión tan compleja de análisis que se hace necesario un recorte. Algunos de estos problemas están planteados en la canción de Miguel y León. Para un lector como yo, que no tengo el contexto, me hubiera hecho falta alguna pregunta o interes previos para disfrutar más de tu trabajo. Te felicito y te deseo muchos éxitos con tus alumnos. Un saludo cordial, Carlos Dicroce

    ResponderEliminar
  2. Exiten muchas y diferentes definiciones de cultura, pero todas tienen ciertas verdades, por ejemplo: el hecho de que la cultura es compuesta por diferentes elementos socio-economicos, y que se transforma o se desarrolla y enriqueze por su "confrontacion" con otras culturas diferentes.
    En mi opinion, la cultura es de facil manipulacion, por lo cual aquellas "deformaciones" o cambios que se generan en ella pueden perder los verdaderos origenes y las manifestaciones originales de la misma. Por lo que, me parece, que la cultura en algunos casos debe de aislarse y no entrar en contacto con otras, y que crezca por si misma.

    --------------------------
    Ya que hize mi trabajo y termine... >D -salta alrededor, grafitea y ensucia- >) siempre quize escribir eso en el blog de una profesora (???????) ok, no LOL <3

    ResponderEliminar